Se llevó a cabo la I Jornada de Diagnóstico de Inmunodeficiencias Primarias en Adultos, organizada por los servicios de Inmunología del hospital pediátrico Alexander Fleming y Neumonología de El Carmen de OSEP.

El encuentro para profesionales de salud tuvo como objetivo promover la difusión de este tipo de “enfermedades raras” que afectan el sistema inmunológico desde el nacimiento y establecer pautas de diagnóstico precoz y manejo en pacientes adolescentes y adultos.

Para abordar la temática se presentó la doctora Leila Ferreira, especialista en Inmunología Clínica de Adultos, quien se desempeña en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, de Buenos Aires.

Durante la capacitación realizada en el Hospital El Carmen se hizo foco en la sospecha de estas patologías a partir de manifestaciones infecciosas, autoinmunes, hematológicas, respiratorias y digestivas.

Por otra parte se plantearon líneas de trabajo multidisciplinarias e interinstitucionales relacionadas a la transición del paciente pediátrico y adolescente con inmunodeficiencia a la atención médica en centros de adultos. Además se presentaron y discutieron casos clínicos.

Participaron de la jornada profesionales de diferentes especialidades: Pediatría, Clínica, Infectología, Neumonología , Gastroenterología, Hematología, Reumatología e Inmunología.

Inmunodeficiencias primarias

Se trata de un un grupo de enfermedades poco frecuentes que se presentan desde el nacimiento y comprometen el desarrollo y funciones del sistema inmunitario. Tienen mayor frecuencia de diagnóstico en pediatría pero actualmente, debido a los avances médicos, los pacientes llegan a edad adulta, por lo que es necesario promover la actualización de conocimientos de los profesionales para un abordaje integral.

Las personas con estas patologías incurables son susceptibles a infecciones de gravedad variable. Si no son tratados en forma adecuada pueden sufrir consecuencias fatales o tener secuelas que empeoran su calidad de vida.

Cabe destacar que las Inmunodeficiencias primarias se asocian frecuentemente a cuadros de autoinmunidad y algunos tipos de cáncer (linfoma).