OSEP nuevos medidas
para una mejor atención
El director General de la OSEP, Sergio Vergara, brindó una conferencia de prensa, donde anunció detalles de distintas medidas para continuar con la política de reorganización de la Obra Social.
La Obra Social ha tomado nuevas medidas tendientes a la organización del Segundo Nivel de Atención, que incluye las prestaciones de internación en hospitales, clínicas y sanatorios.
Entre los principales puntos acordados se incluyen: establecimiento de un nuevo sistema de liquidación por pago directo que transparente el efectivo cobro a todos los actores de la cadena de prestaciones, acceso en todo el territorio provincial a un nivel de complejidad adecuado, categorización de acuerdo a parámetros provinciales y nacionales de calidad, evaluación de la satisfacción de los usuarios. Además de la refuncionalización de los sistemas de registración y seguimiento en línea.
Otro punto importante es la próxima puesta en funcionamiento de un novedoso sistema de emergencia y gestión prehospitalaria de cobertura territorial y de articulación con las instituciones de Segundo nivel para dar respuesta a las urgencias médicas de nuestros afiliados. La nueva gestión de emergencias permitirá a la Obra Social monitorear todos los procedimientos para brindar un servicio de calidad a nuestros pacientes.
Para nuestras embarazadas
Otro importante anuncio para nuestras embarazadas es el incremento de los valores, lo que OSEP paga a las instituciones, respecto a los partos y cesáreas. En algunos casos el aumento es mayor al 60%.
Además los gineco-obstetras de nuestros efectores podrán asistir los partos en nuestra Maternidad Virgen de la Misericordia. Hasta ahora, la madre en el momento del alumbramiento era asistida por el médico de Guardia. Este cambio implica que en el parto la madre se sienta acompañada y segura junto al médico que la ha acompañado durante todo su embarazo. También se incorporará, a partir de diciembre, el parto sin dolor sin costo en nuestra Maternidad.
Este proceso de cambio se inscribe en un nuevo paradigma en el que el actor central es nuestro afiliado y donde apostamos a un sistema transparente, de calidad y ágil para todos nuestros usuarios en todo el territorio provincial.
Los cambios realizados
Desde febrero, OSEP presentó públicamente la situación general de la institución. Se mostraron una serie de irregularidades y situaciones anómalas que devenían de procesos confusos y desordenados, que afectaban críticamente la situación financiera y económica, pero fundamentalmente la credibilidad.
La Obra Social había roto el pacto con sus afiliados; nadie recibía OSEP, el descrédito, las cadenas de pagos estaban rotas, sus efectores no contaban con insumos básicos y el desorden imperaba.
Para hacer frente a la deuda heredada y reordenar la institución se revieron y reorganizaron los procesos, de los más simples a los de mayor complejidad.
Primero se restablecieron las prestaciones y especialmente las del primer nivel. En una primera instancia, se trabajó con los bioquímicos y radiólogos de toda Mendoza. Luego se continuó con las consultas y prácticas ambulatorias.
Después se siguió con los llamados de fonoaudiólogos, kinesiólogos, psicólogos y otras especialidades; quienes también obtuvieron diversos e importantes aumentos. Todos estos cambios se dieron contemplando la diversidad del territorio y en estrecha articulación con los distintos actores.
El trabajo articulado con los distintos prestadores de toda la provincia con los que OSEP mantiene convenio permitió restablecer la cadena de pago y otorgar algunos aumentos para generar condiciones adecuadas de trabajo. Además se rediseñaron los módulos clínicos y módulos quirúrgicos, recibiendo aumentos superiores al 50%.
Y como uno de los puntos centrales de OSEP es fortalecer la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad desde la concepción puso en marcha los programas “Nacer en OSEP” y “Crecer Juntos para brindar cobertura desde la concepción hasta los 14 años a nuestros afiliados
Como de mejorar siempre se trata. Hemos implementado un nuevo sistema de gestión poblacional, conocido como facilitadores, para ir a puerta a puerta de nuestros afiliados y conocer su realidad y sus demandas. Todo esto nos permitirá mejorar día a día, en pos de una mejor atención y calidad de vida.