Historia de los censos en Argentina: salud y discapacidad

El Departamento de Gestión Poblacional organizó una charla para trabajadores y trabajadoras de OSEP. Andrea Blaszek fue la encargada de exponer su estudio sobre la incidencia de los conceptos de salud y discapacidad en los instrumentos censales a lo largo de la historia en Argentina.

La evolución de los conceptos de salud y de discapacidad en la historia argentina a partir de preguntas incluidas en los censos nacionales, desde fines del siglo XIX hasta hoy, fue tema de una capacitación para trabajadores de OSEP.

La actividad estuvo a cargo de Andrea Blazsek, socióloga, profesional de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, investigadora y docente de la UNCuyo y el Instituto Universitario de Salud Pública (IUSP).

El encuentro fue organizado por el Departamento de Gestión Poblacional de la Subdirección de Territorio y fue avalado por Comité de Ciencia e Investigación de la Obra Social. Tuvo como destinatarios integrantes de los servicios de Enfermería, Estadísticas del Hospital Fleming, Área Contable, Gestión Poblacional y Trabajo Social.

En la ocasión, Blazsek compartió aspectos de su investigación doctoral sobre el nacimiento de los censos en el país y cómo, a partir de esta herramienta, se han captado las condiciones de vida y discapacidad de la población desde 1869.

Algunos de los temas desarrollados por la especialista fueron: qué son los censos; las fases del proceso censal; mo se procesan los datos y se construyen las tabulaciones, difusión y publicación de resultados, evaluación y análisis de resultados; así como también indicadores de medición de discapacidad y enfermedades, entre otros.

Según la opinión de los participantes, la capacitación resultó de mucha utilidad para entender que nunca los datos hablan por sí solos ni son espejos de la realidad. Por el contrario, hay que entender que varían de acuerdo a los intereses y los avances científicos y tecnológicos de cada momento histórico. A su vez, es necesario considerar las condiciones concretas de producción de la información.

Con el paso del tiempo, podremos observar que, por ejemplo, en los censos que se realizaron a fines del siglo XIX, los indígenas no se censaban porque no se los consideraba parte del Estado Nacional. Luego, a principios del siglo XX, la mayoría de los censistas apenas leían y escribían y los censados eran en su gran mayoría analfabetos, lo que dificultaba la aplicación de la técnica censal. De esta manera, podemos ver que la pregunta por cobertura de salud de la población recién se incorporó en el octavo censo, en 1990. Antes, no se le daba importancia a ese dato.

Si nos acercamos a los datos relevados en cada época, encontraremos que en los primeros censos, se relevaban “condiciones especiales” que incluían discapacidades físicas y mentales que debían ser visibles para el censista. Entre ellas, aparecía la condición de ciego, sordomudo, “imbécil”, “opa”, “idiota”, entre otras, que permitían identificar la “anormalidad” para la época.

De esta manera, cada asistente participó activamente de la actividad, permitiendo un ida y vuelta y demostrando lo importantes que son estas exposiciones para el ámbito de la salud.

Related posts

El mes de la mujer se vivió en el Barrio UJEMVI

by Sebastian Fernandez
1 año ago

Modernización en el Barrio UJEMVI

by Sebastian Fernandez
1 año ago

Un cierre de año activo en Xeltahuina

by Sebastian Fernandez
2 años ago
Salir de la versión móvil